domingo, 17 de noviembre de 2013

Efectos Humanos

Cosas que hacen los humanos

*Caza de animales grandes (monos, y algunos felinos) para poder comercializar sus pieles o para ser usados como mascotas (loros, peces de agua dulce, etc.) u otras actividad de referidas con el abuso de estos animales; como la caza por deporte, etc.
* Pero la acción más notable por parte del hombre es la destrucción del hábitat, tanto por la agricultura de “tumba y quema” como la deforestación a gran escala. Existe mayor probabilidad de que ocurra la extinción de especies en este bioma que en los demás debido a la tremenda diversidad de especies, el rango limitado de muchas y a que algunas no fueron descriptas o descubiertas todavía.

* Por otro lado los altos niveles de compuestos secundarios en las plantas las hacen importantes como especie,  estimulantes y medicinas.
* Luego de unos pocos episodios de tumba, el suelo pierde esencialmente todos sus nutrientes, se vuelve estéril y se endurece (laterización) y ni soporta mucho crecimiento vegetal ni actúa como sumidero del agua. Entonces la erosion se convierte en un gran problema, con un arrastre importante de barro hacia las corrientes de agua que quedan contaminadas.
 

Suelo Y Fauna



El piso de la selva es un lugar caliente, oscuro y húmedo, porque los árboles bloquean la entrada de luz. Escarabajos, hormigas y otros organismos remueven la tierra; hongos y bacterias ayudan a la descomposición liberando nutrientes para mantener la fertilidad. La mayoría de las selvas crecen sobre suelos muy frágiles, poco fértiles y con una delgada capa de materia orgánica. El suelo es lavado por las lluvias abundantes y frecuentes, y por esto, las raíces superficiales de las plantas toman rápidamente los nutrientes antes de que sean arrastrados a los ríos. 
En la selva ecuatorial se encuentra una gran riqueza de fauna con una diversidad de formas de vida sorprendentes. En la copa de los árboles, donde hay más luz, la fauna alcanza su máximo esplendor en cuanto a abundancia y diversificación. Destacan algunos tucanes y cotorras en la Amazonia. También abundan los chimpancés en África, los monos capuchinos en América y los marsupiales en Australia y Nueva Guinea. En estas zonas húmedas son frecuentes los lagartos, como gecos e iguanas, y los anfibios. Las mariposas habitan junto a las hormigas, cuyos nidos fijan en las ramas.

Adaptaciones animales: 
Los animales son activos durante todo el año y existe una diversidad muy alta; esto conduce a que sean intensas las interacciones entre especies. Debido a la alta diversidad de depredadores, las adaptaciones antidepredador se desarrollan al máximo aquí. El camuflaje es virtualmente perfecto en la mayoría de los animales más pequeños. No solamente predominan los colores marrón y verde sino que también, en algunas especies, el color cambia con el color de fondo. Además de ese mimetismo de color existe un mimetismo de forma, y muchos insectos, lagartos, culebras y ranas se asemejan a hojas, ramitas o lianas, hasta en los más mínimos detalles.
Animales tan diferentes como el leopardo nublado y el pitón tienen marcas similares, y el mismo tipo de hoja es imitado por animales tan diferentes como los catídidos y los camaleones.
Una parte considerable de la actividad animal ocurre en el dosel superior, donde la luz no es limitante y la productividad vegetal es máxima; en este paisaje complejo, abundan las adaptaciones para moverse por los árboles. Entre los modos de locomoción se encuentra ascender, saltar, la braquiación, el deslizamiento, y el vuelo. Hay muchas adaptaciones específicas como uñas afiladas para trepar, dígitos opuestos y colas prensil para rodear los troncos y ramas, patas traseras largas para saltar, etc.
En esta zona bioclimática, la cantidad de interacciones animal/planta es máxima, con muchas adaptaciones complejas para facilitar estas interacciones, incluyendo no solamente interacciones destructivas como en los hervivoros sino también interacciones mutamente beneficiosas tales como en los polinizadores y la dispersión de los frutos. Muchos grupos principales de aves (colibries y otros) y mamíferos (murcielagos) que se alimentan en las flores son tropicales, al igual que la mayoría de las aves y mamíferos que se alimentan de frutas. Estas especies viajan por todo el bosque en búsqueda de árboles que estén fructificando, sucediendo mucha interacción social dentro y entre especies. Los animales que permanecen en el suelo se benefician de la caída de los frutos maduros. Son comunes las interacciones complejas, y con frecuencia coevolucionarias, con altos niveles de mutualismo y comensalismo. Debido a la alta diversidad de especies, algunos grupos exhiben una "diversidad de aspecto" (grandes diferencias en apariencia) importante, quizás como una medida contra la imagen de búsqueda de los depredadores y/o para un reconocimiento rápido de la especie.

Vegetacion Espesa

La vegetación dominante es 
arbórea, con ejemplares de 20 hasta 40 metros de altura. Contra lo que se cree, los árboles de troncos altos y sin ramas bajas integran un paisaje en el que es relativamente fácil desplazarse.

También abundan las plantas epífitas -que viven sobre otras-, las típicas enredaderas leñosas llamadas lianas, los helechos, los arbustos y otras infinitas especies. Prosperan incluso formas de vida pertenecientes al reino de los hongos, las protistas y las moneras. Al carecer de clima frío, las plantas conservan su follaje durante todo el año.

La mayor parte de la vegetación consiste en árboles de madera dura, con muy pocas plantas herbáceas.

Opuestamente a alguna zonas boscosas de Europa o de América del Norte, donde hay pocas especies arbóreas predominantes y a veces una sola (por ejemplo pinares o robledales), en la selva virgen prosperan unas cien especies distintas de árboles por hectárea. Suele haber dos niveles de altura, el superior, que alcanza a 30 y más metros, y el sotobosque, que llega hasta los 15 metros.

Las lianas, los helechos, las plantas con flores y ciertas algas y musgos pueden crecer en la selva, pero sólo en la zona de mayor altura, donde reciben suficiente luz.
Hoy muchas especies de plantas medicinales están en fase de extinción o pérdida genética severa pero la información detallada es insuficiente. Para la mayoría de las especies amenazadas ninguna acción de conservación ha sido tomada y en la mayoría de los países no hay aún un inventario completo de plantas medicinales. Muchos de los conocimientos de su uso está en manos de las sociedades tradicionales cuya existencia también está amenazada.


Introduccion

SELVA TROPICAL 

La selva tropical o bosque lluvioso tropical es la selva o bosque denso de clima tropical humedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2.000 a 5.000 mm anuales) y una elevada temperatura media. Son pluvilsivas que se sitúan en las proximidades del ecuador terrestre, en America, Africa, Asia y Oceania. 

De todos los tipos de bosque tropical, la selva tropical es el ecosistema de mayor extensión y por ende de importancia. Su vegetación está formada por especies de hoja perenne y ancha. Son comunes las especies apífitas. Es un ecosistema con una gran riqueza y variedad de especies y de gran interés porque su biodiversidad es fuente de muchos recursos: alimentos, medicinas, sustancias de interés industrial. Aunque ocupan menos del 7 % de la superficie de las tierras emergidas, contienen más del 50 % (según algunos científicos este porcentaje se elevaría hasta más del 90 %) de las especies animales y vegetales del mundo. Una hectárea de pluviselva tropical puede contener más de 600 especies arbóreas.


Teoria
Según la teoria de Charles Darwin sobre la evolucion de las especies, los antepasados del hombre evolucionaron a partir de primates que habitaban en selvas y bosques tropicales, donde se alimentaban de tallos, hojas, raíces, semillas y frutos silvestres. Los homínidos, grupo de primates en el que está incluido el hombre -hoy su único representante-, abandonaron pronto la selva, pero continuaron aprovechando los recursos que ella les brindaba, no sólo ena aliementos sino para obtener fuego y fabricar armas, viviendas y hasta medios de transporte.
En el pasado, las selvas cubrían superficies mayores que las actuales. Es probable que la selva africana se extendiera por el este y el norte hasta unirse con las selvas de Arabia y de la India. Se cree que la influencia del hombre sobre los cambios climáticos modificó el espacio en esas regiones. Los estudios han demostrado que hubo selvas vírgenes desde los tiempos del cretácico, hace más de 100 millones de años. Los fósiles de aquellas épocas confirman que el norte de Europa estuvo poblado de selvas semejantes a las que hoy cubren los trópicos.